Viviendo el festival de las Mujeres Creadoras

Jueves 18 en el Festival de mujeres creadoras

ESPECTACULO: "Sara" Karen Spano(Perú)

La actriz Kareen Spano y el director escénico Guillermo Castrillón se juntan para crear una performance basada en la historiamito de sara helen, ícono/fetiche de la cultura moderna en Perú. Esta historia cosntiruye un punto de partida para hablar del poder y misterio de la mujer, de sulibertad, independencia, fuerza, intuición,capacidad de crear, generar. Elementos que si son activos en una personalidad femenina pueden causar rechazo, intimidación, miedo y la consecuente marginación en los sectores de nuestra sociedad que permanecen bajo cánones patriarcales y sexistas.

Lugar: Teatro Maguey, Jr. San Martín 600, San Miguel. Telef. 2635118
Hora:
3:00 pm



MESA: "Quiénes somos / Qué hacemos"
Carolina Vivas - Susana Nicolalde
Lugar:
Casa de Yuyachkani Tacna 363 Magdalena del Mar
Hora: 4:00 pm.



ESPECTACULO: "Micaela" (Grupo Maguey -Perú)
Lugar:
Teatro Maguey, Jr. San Martín 600, San Miguel. Telef. 2635118
Hora:
6:00 pm



ESPECTACULO: La gallina y el otro Teatro Umbral (Colombia)
LUGAR: Casa de Yuyachkani, Tacna 363, Magdalena. Telef. 2634484
HORA: 9:00 pm

Mujeres de círculos y memoria

Publicado en el Diario El Peruano Martes 17 de Noviembre de 2009


Hasta el 22 Lima vive encuentro con artistas de Hispanoamérica y Europa

Actrices, escritoras y demás creadoras comparten experiencias

José Vadillo Vila
jvadillo@editoraperu.com.pe

La segunda edición del Festival Internacional de Mujeres Creadoras de Yuyachkani dio la bienvenida a todos sus participantes el domingo pasado, con El Último Ensayo, reciente trabajo de los anfitriones, el grupo teatral Yuyachkani.

Esta fiesta-encuentro culminará el domingo 22 con La pasarela, un espectáculo en que mujeres de todas las artes y activistas mostrarán que se puede vivir sin las dictaduras de las tallas y en armonía con la diversidad cultural.

La actriz Teresa Ralli, una de las “yuyach”, es parte del grupo artífice del I y el II Festival Internacional de Mujeres Creadoras. Conversamos con ella.

Hace tres años se realizó el primer festival, ¿cuál es la diferencia con esta segunda edición?

–Este es un evento más grande; las relaciones se han estrechado con los grupos de “maestras”, de mujeres creadores de América Latina del Proyecto Magdalena y quedaron la memoria y las semillas del primer festival. Eso ha ampliado también la diversidad. El primer evento fue pequeño y lo hicimos sólo en nuestra casa Yuyachkani. Ahora nos ha rebasado.

¿Qué es lo que define al nuevo Encuentro de Mujeres Creadoras?

–Nos ha interesado poner palabras claves para nosotras: “círculo” y “memoria”. La “memoria” nos acompaña a Yuyachkani en toda nuestra historia y a las mujeres nos permite acumular búsquedas, conocimientos y hallazgos. Y las mujeres armamos ancestralmente círculos porque somos una cultura de tradición oral, que se hereda por la leche, por el pecho, por la mujer, que es la que cría, la que cuenta. Y también porque la circularidad es muy femenina: las mujeres somos acogedoras.

¿Qué significa para las mujeres de Yuyachkani este evento?

–Nosotras, cada vez que hacemos cosas para mujeres, sentimos que es un reto personal y estimulante volver a reconectarnos, intercambiar y construir juntas. Nos plantea cosas nuevas siempre. Nos gusta que podamos juntarnos con mujeres de todo el mundo para celebrar el acceso al conocimiento y debatir.

¿Además de las Yuyach, hay mucha participación de creadoras peruanas en el festival?

–Claro. Tenemos pintoras y fotógrafas que han armado una galería del Ojo Femenino en la casa Yuyachkani. Y vienen actrices de Cusco, Chiclayo y Huancayo. Siempre trabajamos con las actrices que siguen floreciendo en los grupos teatrales; y las jóvenes creadoras están preparando algo grande que darán a conocer el viernes 20 en El Galpón de Pueblo Libre, por ejemplo.

¿Este encuentro está enfocado en el público femenino o es una falacia?
–Esperemos que sea una mala lectura. En la primera edición se inscribieron veinte por ciento de varones. Y el público que asiste a los espectáculos es diverso.

"Yo creo que el teatro es la crónica del tiempo" entrevista a Cristina Castrillo en Peru 21

Entrevista publicada en el diario Peru 21 el miércoles 18 de Noviembre de 2009

Miércoles 18 en el Festival de mujeres creadoras

MESA: "Una creación más allá del tiempo y del espacio"
Morella Petrozzi- Mirela Carbone- Mariana de Althaus- Tatiana Fuentes
Lugar:
Auditorio San José de Cluny, Jr. Arica 36 Magdalena del Mar
Hora: 3:00 pm a 4:00 pm.



DEMOSTRACION:"Memoria, presencia y representación - Yuyachkani (Perú)
Lugar: Auditorio San José de Cluny, Jr. Arica 360 Magdalena del mar
Hora: 4:00 pm a 5:00 pm




ESPECTACULO: "Retrato abierto" (Ecuador)
Lugar:
Teatro Maguey, Jr. San Martín 600, San Miguel. Telef. 2635118
Hora:
6:00 pm



ESPECTACULO: "No hay doctor para los muertos" Grendland Friteater (Noruega)
LUGAR: Casa de Yuyachkani, Tacna 363, Magdalena. Telef. 2634484
HORA: 9:00 pm

Martes 17 en el Festival de mujeres creadoras

MESA: "Una creación más allá del tiempo y del espacio"
Rosa Luisa Marquez (Puerto Rico) - Charo Frances (Ecuador)
Lugar: Auditorio San José de Cluny, Jr. Arica 36 Magdalena del Mar
Hora: 3:00 pm a 4:00 pm.


DEMOSTRACION:
"El eco del silencio" Julia Varley (Dinamarca)
Lugar: Auditorio San José de Cluny, Jr. Arica 360 Magdalena del mar
Hora: 4:00 pm a 5:00 pm



ESPECTACULO:
"A orillas del mar" Mariana Gonzales (Argentina- España)
Lugar:
Teatro Maguey, Jr. San Martín 600, San Miguel. Telef. 2635118
Hora:
6:00 pm



ESPECTACULO:
"NK 603" Sudakaribe (México)
LUGAR: Casa de Yuyachkani, Tacna 363, Magdalena. Telef. 2634484
HORA: 9:00 pm

Teresa Ralli de Yuyachkani y María del Rosario Frances de Mala Hierba de Ecuador en Radio Programas del Perú

Etrevista a Teresa Ralli y Charo Frances en Radio Programas del Perú el sábado 14 de noviembre de 2009:

Para oír el audio AQUI

La actriz puertorriqueña Rosa Luisa Márquez en Letras en el tiempo

Publicado en la página web de Radio Programas del Perú, Sábado 14 de noviembre de 2009


La actriz puertorriqueña, Rosa Luisa Márquez, con Patricia del Río en el programa Letras en el tiempo, de RPP. (Foto: Amelia Villanueva)


Actriz, pedagoga y directora de teatro de Puerto Rico. Propulsora del Proyecto “De los brincos y los saltos o de cómo hacer teatro en serio a través del juego creador”.

Miembro fundador del grupo de teatro Anamú en 1971, tiene una maestría de New York University y un Doctorado de la Universidad Estatal de Michigan, se especializa en el teatro contemporáneo.

Rosa Luisa comenzó su carrera docente en el Departamento de Teatro de la Universidad de Puerto Rico en 1978. Ella desarrolló el plan de estudios actual de las actividades de teatro, que enseña en sus talleres en escuelas, cárceles, centros de rehabilitación, womens refugios, hogares de ancianos y centros comunitarios.

Sus proyectos incluyen la dirección de “Romeo(s) y Julieta(s)”, “Historias para ser contadas”, “La Leyenda del Cemí”, “Procesión”, “Esperando a Godoy”, “Jardín de Pulpos”, “Absurdos en Soledad”, “El León y La Joya”, entre otros. En relación con el artista plástico puertorriqueño Antonio Martorell, creó el concepto de músicos itinerantes (1987-1990) resultando en doce producciones. Sus Libros publicados incluyen “Saltos y brincos: el juego como disciplina teatral” e “Historias para ser contadas, montaje de Rosa Luisa Márquez”.

Ella es miembro de la junta directiva y el equipo pedagógico de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro para América Latina y el Caribe).

Su búsqueda de un teatro diferente le permite mantener colaboraciones artísticas con Gilda Navarra y Antonio Martorell (Puerto Rico), Grupo Malayerba (Ecuador), Grupo Yuyachkani (Perú), y los directores Peter Shumann (Bread & Puppet Theater, EE.UU.) y de Augusto Boal (Teatro del Oprimido, Brasil).

Como parte del Proyecto Teatral “Sudakaribe”, en Lima, presentará junto a Charo Frances, de Ecuador, el espectáculo “Donde el viento hace buñuelos”, de Arístides Vargas. El día Lunes 16 de noviembre a las 9:00 p.m. en Casa de Yuyachkani.



Rosa Luisa Márquez en la obra "Donde el viento hace buñuelos", del dramaturgo Arístides Vargas.

Lunes 16 en el Festival de Mujeres Creadoras

MESA: "Magdalenas combativas: políticas y vida"
(Patricia Ariza, Margarita Borja,Roxana Pineda)
Lugar: Auditorio San José de Cluny, Jr. Arica 36 Magdalena del Mar
Hora: 3:00 pm a 4:00 pm


ESPECTACULO:"FLOR DE PRIMAVERA" Pilar Nuñez (Perú)
Lugar: Auditorio San José de Cluny, Jr. Arica 360 Magdalena del mar
Hora: 4:00 pm a 5:00 pm



ESPECTACULO: "El espejo cambiante" Rocío Solis (Serbia- España)
Lugar:
Teatro Maguey, Jr. San Martín 600, San Miguel. Telef. 2635118
Hora:
6:00 pm


ESPECTACULO:
"Donde el viento hace buñuelos" Sudakaribe (Puerto Rico-Ecuador)
LUGAR: Casa de Yuyachkani, Tacna 363, Magdalena. Telef. 2634484
HORA: 9:00 pm



Reivindicación desde las tablas

Publicado en la sección Luces del diario El Comercio, domingo 15 de noviembre 2009

Faldas creadoras

Publicado en la revista Caretas, jueves 12 de noviembre de 2009

Encuentro de creadoras

Publicado en el diario El Comercio, viernes 13 de noviembre de 2009

Domingo 15 en el Festival de Mujeres Creadoras

MESA: "Las Magdalenas recordando el futuro"
(Geddy Aniksdal, Julia Varley, Teresa Ralli, Cristina Castrillo)
Lugar: Auditorio San José de Cluny, Jr. Arica 36 Magdalena del Mar
Hora: 3:00 pm a 4:00 pm



ESPECTACULO: "De tanto volver" Lieve Delannoy (Bélgica- Perú)
LUGAR: Teatro Maguey, Jr. San Martín 600, San Miguel. Telef. 2635118
HORA: 6:00 pm a 7:00 pm




ESPECTACULO:"MÁS VERDE QUE NUNCA" Claudia Dammmert (Perú)
LUGAR: Teatro Maguey, Jr. San Martín 600, San Miguel. Telef. 2635118
HORA: 7:15 pm a 8:15 pm


ESPECTACULO: "EL ÚLTIMO ENSAYO" Yuyachkani (Perú)
LUGAR: Casa de Yuyachkani, Tacna 363, Magdalena. Telef. 2634484
HORA: 9:00 pm


Compartiendo mujeres, compartiendo sabiduría

Publicado en Siente Mag, arteculturavida martes 11 de noviembre de 2009

Existe algún tiempo atrás que muchas mujeres quisiéramos no recordar. Había una discriminación marcada contra la mujer y su capacidad: para votar, para traer el sustento al hogar, para estudiar, para expresarse libremente. Una discriminación que carecía de fundamento y se posicionaba en la mente de muchos.

La mujer debía cocinar, cuidar al hijo y atender de manera satisfactoria al esposo, además de tener la casa siempre presentable. Esto era una realidad.

En la actualidad, es notorio que las cosas han cambiado. Las mujeres van demostrado su capacidad para desarrollar múltiples tareas en distintos campos, para trabajar y estudiar, así como tener un hogar en el cual ellas puedan aportar para tener una vida mejor.

Las mujeres no buscan competir, si no vivir en armonía, no buscan ser iguales a los hombres pero sí tener igual calidad de vida y derechos.

Yuyachkani, palabra en quechua que quiere decir pensar o recordar, nombre de un reconocido grupo de teatro con más de treinta años de trayectoria que se conecta con nuestra realidad social y política, con mitos y costumbres, entre otros aspectos.

De este grupo humano florece el segundo festival internacional “Mujeres Creadoras”, encabezado por mujeres que desean compartir su arte, la sabiduría peculiar de este género, fortalecer los círculos ancestrales y contemporáneos, compartir energía, espiritualidad y todo lo que ellas sientan que pueden dar a través de espectáculos, demostraciones de trabajo, talleres y mesas de conversaciones.

Este festival forma parte de El Proyecto Magdalena, red de teatro y perfomance de mujeres que fue creado en 1986 y que en la actualidad cuenta con más de cincuenta países participando y organizando festivales y encuentros. Este proyecto busca que la actividad artística de la mujer sea siempre visible.

Para llevar a cabo este festival se juntarán mujeres de lujo, entre ellas: actrices, directoras, escritoras, bailarinas, artistas plásticas, perfomeras, de distintos países como: Dinamarca, Noruega, España, Suiza, Puerto Rico, Ecuador, México, Colombia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Cuba y Perú. Ellas compartirán sus distintos lenguajes, dando así demostraciones de trabajo.

Pasarela dirigida por Patricia Ariza



Conmemorando el dia internacional de la no violencia contra la mujer "Pasarela" voces y pasos de mujeres contra la violencia . Una obra fractal sobre la pasarela de desfile tradicional. Un puente que se adentra sobre los espectadores, con personajes femeninos que desfilan para mostrar el alma, sus sueños,sus luchas, hilos de su memoria. Concepto y dirección de Patricia Ariza.

Domingo 22 de noviembre 6:30 p.m.Casa de Yuyachkani. Tacna 363 Magdalena del Mar.

Agradecemos el auspicio de Consejería en Proyectos PCS, Grupo Género y Economía, DEMUS, Centro de la Mujer Flora Tristán, Asociación Aurora Vivar.

Talleres


Y ellas se juntan

Publicado en SOMOS suplemento sabatino de El Comercio, sábado 7 de noviembre de 2009

El poder de ser mujer

Publicado por César de María en Tu vida es puro teatro. Lunes 2 de noviembre de 2009


Recuerdo haber afirmado alguna vez que el peor error de la humanidad fue confinar a la reclusión doméstica a las mujeres durante casi toda nuestra historia. Si desde el poder masculino no les hubiéramos prohibido estudiar, gobernar y decidir sobre sí mismas hoy tendríamos el doble de avance en la humanidad. ¿Por qué? Simple: porque hubiéramos tenido el doble de cirujanas, de científicas, de inventoras, de artistas, de todo ese potencial humano que ha forjado el progreso. Si nos enriquecimos con un Leonardo, un Shakespeare y un Stephen Hawkins, imaginen cómo nos hubiera ido teniendo dos de cada uno. Y si nos enorgullecemos de haber llegado tan lejos en ciencia y en arte, deberíamos también avergonzarnos de haber reducido al 50% nuestras posibilidades al haber encarcelado en casa a la mitad de la humanidad. Esa mitad que además hubiera aportado otro enfoque vital menos bélico e invasivo y más horizontal, empático, apegado a la vida.

En el teatro el poder femenino está muy presente y la discriminación es bastante menor que en otras áreas, lo que trae más riqueza: muchas directoras y muchas excelentes actrices, autoras, técnicas y productoras a las que no mencionaré para no pecar de favoritismo (y también porque mis favoritas son demasiadas). Un vasto número de creadoras femeninas recibirán, con hospitalidad peruana, a las muchas maestras teatrales del mundo que llegan este noviembre a la casa de Yuyachkani para enseñar lo que saben a hombres y mujeres, en el Segundo Festival Internacional Mujeres Creadoras. El programa es tan amplio y el espectro de las maestras es tan vasto que apenas reseñaré algo y les sugeriré leer, en este link, el blog del Festival. Vienen Cristina Castrillo y Bruna Gusberti (Argentina-Suiza), Geddy Aniksdal (Noruega), Julia Varley (Dinamarca) y la destacada teórica teatral Ileana Dieguez (México- Cuba), de quien he leído muchos artículos e interesantes reflexiones. Ellas –y varias maestras más- dictarán siete talleres internacionales además de mostrar sus trabajos e interactuar con nuestra aldea teatral en demostraciones, conversatorios y mesas de trabajo.

Las mujeres toman la iniciativa y, como suele ser, lo hacen para crear más vida. Todo esto entroncado con una iniciativa madre, The Magdalena Project. A no perdérselo. Del 15 al 22 de noviembre.

Roles Estelares

Publicado en el Suplemento Dominical del Comercio Domingo 25 de Octubre 2009



La pasarela de Patricia Ariza en el Festival de Mujeres Creadoras

Patricia Ariza actriz, dramarturga, poeta, activista y una de las fundadoras del teatro de La Candelaria de Colombia estuvo en Lima la semana pasada, conjuntamente con el actor y músico colombiano Carlos Satizabal, para preparar La pasarela, acción con la que se cerrará el 22 de noviembre el Festival de Mujeres Creadoras. En un encuentro con mujeres provenientes de diversos espacios (teatro, danza, música, performers, activistas, madres de familia) Patricia Ariza escuchó y discutió los proyectos de cada una para su preparación en La Pasarela, se bocetearon acciones y presencias y esta es la conversación que mantuvimos con ella:





¿Patricia qué es lo que vas a compartir en el festival de las Mujeres Creadoras?


Patricia: Este es un escenario de encuentro de mujeres de teatro, danza y de muchas que venimos trabajando juntas hace tiempo en el Magdalena Project. Gran parte de nosotras venimos de grupos profesionales, estables, de educación sistemática que hemos tenido en el Magdalena Project una posibilidad de hacer un cuarto propio, entonces ahora tenemos un cuarto compartido entre nosotras, que son los encuentros de Magdalena, "Magadalena del Mar" es uno de ellos. En este momento acabo de llegar de TRANSIT un Festival del Magdalena Project en Dinamarca , donde estuve haciendo un taller.

Aquí, en este Festival voy a hacer una pasarela, una pasarela con todas las comillas. No es aquella pasarela del fashion , más bien se trata de cómo usar esa forma seductora del caminar de las mujeres para cambiarle completamente el contenido y mostrar que no hay un modelo de mujer, no hay una dictadura de la talla y que las mujeres podemos caminar para mostrar que somos distintas, diversas, que procedemos de distintas culturas y para mostrar también toda la violencia que hay alrededor de la mujer.

¿Cómo surge el proyecto de la pasarela?

Patricia: Surge para el 25 de noviembre del año 2007 en Bogtotá, la Política pública de mujer y género me pidió hacer una performance de mujeres en un espacio gigantesco llamado downtown, donde caben mil quinientas mujeres. A mí se me ocurrió hacer una pasarela, ya antes había organizado, hace muchos años, un desfile de modas, pero los diseños eran echos por pintores, eran vestidos imposibles de usar,cada mujer era una instalación. Siempre me ha obsesionado el trabajo del cuerpo de la mujer para que no se vuelva el "cuerpo del uso", en este caso, en la pasarela, las mujeres no son objetos de una moda sino sujetos, es decir este trabajo se hace con cada una de manera muy minuciosa. De una forma muy personal para que con el aporte y con lo que cada una quiera hacer, juntas y después con todas elaboremos la propuesta.

Carlos Satizabal preparando "la pasarela" en la Casa de Yuyachkani

¿Cuántas pasarelas has dirigido?

Patricia: Aquella en Bogotá y una en el Japón; pero las mujeres japonesas por algunas razones, (al parecer la pasarela fue muy crítica frente al establecimiento) no la presentan públicamente, la presentan en espacios cerrados, allá el peso del patriarcado, de la tradición de patriarcado es muy poderosa, es muy impresionate. Ellas son mujeres que trabajan en instituciones y allá es muy difícil hacer unas críticas, es muy complicado, no terminé de entender, pero sí me parece que hay mucha represión.

¿Te interesa que en las pasarelas a las que convocas participen mujeres que no están involucradas con el arte?

Patricia: Si claro. En la pasarela que hicimos en Bogotá habían muchas mujeres que no estaban involucradas con el arte, participaron mujeres que están en situación de desplazamiento, aunque la mayoría eran artistas, cantantes. Aquí también las mujeres que participarán en su mayoría son creadoras, pero también van a participar mujeres que son de las organizaciones feministas, de las organizaciones de mujeres.

¿Qué esperas de este proyecto?

Patricia: Espero que haya más que una "representación", una "presencia" de las mujeres del Perú en este caso, y un significado que es distinto al de la suma de cada una, otro que va mas allá, que es el del conjunto de la pasarela. Estoy muy impresionada porque creía que iban presentar cosas muy parecidas a las de Bogotá pero no tiene nada que ver lo que las mujeres plantean aquí tanto individual como colectivamente. Es un absurdo, es un esteriotipo de decir que América latina es igual, hay muchas cosas comunes pero somos tan distintos y tan diversos.

¿En qué proyectos estás actualmente?

Patricia: Actualmente soy parte del teatro de La Candelaria, estamos montando una nueva obra, despues de A titulo personal de creación colectiva dirigida por Santiago Garcia. Con el grupo Rapsoda, un grupo de mujeres que dirijo, estamos haciendo una temporada ahora mismo de Olimpia de Gauss, una mujer a la que admiro mucho porque fue actriz y directora de teatro en la revolución francesa. En este momento voy a montar una obra sobre la violencia sexual contra las niñas que se las llevan engañadas, la promesa que les hacen, la ilusión. Estoy trabajando esa obra obra y también una performance masiva sobre el acuerdo humanitario en Colombia, acabamos de hacer una el 27 de agosto, con 327 mujeres víctimas de la violencia y de la guerra.

¿Cómo está Colombia en este momento?

Patricia: Colombia es un país muy contradictorio, el gobierno nacional que tenemos es un desastre, es un gobierno de extrema derecha y se ha convertido en la punta de lanza contra todos los gobiernos progresistas de América latina. El gobierno de la ciudad de Bogotá es distinto, allí está el alcalde desde el Foro Democrático Alternativo, que es un movimiento político nuevo, donde está la izquierda y otros sectores también, los sectores más democráticos del país están en el Foro. Soy una activista política y estoy trabajando por el acuerdo humanitario y por encontrar al conflicto armado y social en Colombia una salida política negociada, con participación de las mujeres, porque por supuesto dentro de la izquierda siempre la participación política con los héroes y antihéroes es masculina.

¿Cómo se ve a Perú desde Colombia?

Patricia: Se ve con un gobierno parecido al de Uribe, de alguna manera Perú y Colombia son análogos en eso, quizás Perú no con conflictos tan duros como los que está viviendo Colombia en este momento, pero también tremendos. La atmósfera y el ambiente que hay en América latina es distinta, con todas las contradicciones, los problemas, los errores, pero es un ambiente de cambio, de transformación, con Lula, con Evo.

¿De qué forma las mujeres artistas juegan un rol dentro este cambio político?

Patricia: Creo que en las mujeres está la posibilidad de reencontrar un arte que conecte la vida privada con la vida política de manera mucho más compleja. He trabajado mucho en grupos mixtos, y me parece que en este momento se requiere entre hombres y mujeres encontrar un teatro que saque lo profundo que hay en los países. Hay cosas que definitivamente el patriarcado no ve, no puede ver ya, es demasiado. El capitalismo salvaje es una tremenda condensación del patriarcado, entonces yo sí creo que las mujeres tenemos un rol que jugar, un arco distinto, encontrar escenarios distintos. En la performace he encontrado un escenario donde converge el arte y la política de manera muy interesante.

Actualmente hay muchas propuestas escénicas en torno a performace ¿Por qué crees que se da esto?

Patricia: Creo que tiene que ver con la época, la época está saturada de representacion , todo está representado. También las personas estamos representando, porque tenemos roles asignados en la sociedad de los cuales es muy difícil de salir, mostrar eso, cómo entrar y salir, cómo entrar a ser mujer colectiva en una performance y cómo salir y ser singular y ser plurar de manera simultanea. Es muy difícil, porque criticar la representación en el teatro de alguna manera también es criticar la representación en la política. En la política hemos delegado en un montón de personas que nos representan, hemos delegado en el teatro, hemos delegado en todas partes. Entonces yo creo también que "presentarnos" es una nueva manera de "representar", una manera directa como una democracia directa.

¿Desde tu punto de vista, desde tu experiencia y tu trabajo como conceptualizas la performance?

Patricia: A mí me parece que la performance es una acción de un compromiso total, presencial. Hay muchos tipos de performance, esa noción es un terreno en disputa también, todo lo que he leído de performance es distinto. Hace poco en Bogotá una artista repartió cocaína en una bandeja y hay un gran escándalo con eso. Otro hombre en un festival de performance en Bogotá se cortó un dedo delante de todo el mundo, no sé si puede ser eso performance. Para mí es algo distinto, para mí personalmente es como un escenario donde yo puedo encontrarme con mi saber artístico con personas que provienen de otros lugares y juntos y juntas realizar unas acciones poético-politicas.


En los siguientes enlaces fotografias del trabajo de Patricia Ariza en el Hemisférico (Bogotá 2009):